La clase invertida.

Este blog pretende ser una experiencia de "flipped classroom, clase invertida o clase volteada" ... ¿Qué es una flipped classroom?

Consiste en proporcionar material sobre un tema dado para que los alumnos accedan en su hogar.

En clase, posteriormente se trabajará ejercitando o profundizando su contenido. Se trata de plantear en clase práctica guiada por el docente.

En el presente proyecto la práctica tendrá como eje fundamental la expresión escrita del alumno mediante textos literarios y no literarios. Deberán analizar y comprender la estructura de diferentes tipos de texto para posteriormente ser capaces de escribir textos de diferente tipología.


miércoles, 28 de enero de 2015

La noticia

La noticia es un texto que informa sobre un hecho de interés reciente.

La noticia cuenta:
  1. Qué sucedió.
  2. A quién le ocurrió.
  3. Cuándo pasó.
  4. Dónde tuvo lugar.
Estos datos se ordenan según su importancia para la noticia.

El autor no da opiniones personales.

Partes de la noticia:
  1.  Titular: título de la noticia.
  2. Entradilla: resumen de la noticia.
  3. Cuerpo: texto de la noticia.
Lee esta noticia y comenta en esta entrada cuáles son sus tres partes y si crees que falta alguna información.

viernes, 16 de enero de 2015

Trabajo en parejas. Una entrevista.

Con tu compañero has de comentar en esta entrada la siguiente entrevista a Pablo Alborán:

http://www.diezminutos.es/famosos-corazon/entrevistas-famosos-corazon/entrevista-a-pablo-alboran

Debéis incluir en vuestro comentario:

  • Un titular a la entrevista que acabáis de leer
  • Una entradilla que presente a la persona entrevistada (Pablo Alborán)
  • Diez preguntas que le formularíais a este cantante.

jueves, 15 de enero de 2015

La entrevista

Una entrevista es una conversación que una persona mantiene con otra para obtener información sobre un tema de interés.

Partes que una entrevista ha de incluir:
  • Titular:
  • Entradilla: texto breve de presentación de la persona entrevistada.
  • Preguntas (del entrevistador: por ejemplo periodista) y respuestas (del entrevistado).
Ejemplo:


A Sergio Vilelan (25) hay que seguirle la pista


Su primer libro El Cadete Vargas Llosa publicado por la editorial Planeta y prologado por Alberto Fuguet lo han convertido en uno de los escritores más interesantes de no ficción. Actualmente es sub-editor de la revista Etiqueta Negra. Lo que sigue es su testimonio sobre el primer día de clases. Una historia de adaptación y supervivencia.

¿Cómo recuerdas tu primer día de clases en el colegio?

No creo que haya existido en el mundo ningún niño más llorón que yo. Estuve tres años en el nido y todas las mañanas, cuando cruzaba la puerta, me ponía a chillar. Nunca terminé de entender el porqué de mi terror, aunque si recuerdo que hasta mis compañeros se acostumbraron a mi ritual diario. Y a veces algún solidario se sumaba. Cuando entré al colegio toda mi familia apostó que volvería locos a los profesores con mi costumbre. Pero me curé. Llegué a mi casa tras el primer día de clases y todos me preguntaron: «¿Lloraste?» Y yo les dije que ya era grande, que ya estaba en el colegio.

¿Crees que el colegio es el primer espacio en donde uno recibe un curso acelerado de adaptación y supervivencia?

El colegio es la primera experiencia tribal. La primera vez en que uno se convierte en parte de un grupo y aparece la comparación como forma de mirar el mundo. Porque la adaptación y la supervivencia nacen de allí, de comparase con los demás y de entender qué lugar ocupa cada uno en la tribu. La supervivencia depende de la intuición que uno tenga para entender la dinámica del grupo, y con quién se hacen las alianzas.

¿Qué habilidades tuviste que aprender fuera del colegio y que hoy utilizas para sobrevivir?

El ejercicio más difícil de todos: el de la empatía. Practicar ese juego en el que hay que ponerse en los zapatos del otro para tratar de entenderlo y luchar contra la vocación tan humanamente egoísta siempre es difícil.

¿Tienes algún recuerdo de un maestro inolvidable?

Tuve dos. Uno era un tipo que enseñaba Lengua y que nos leía poesía, nos enseñaba a jugar ajedrez y nos hacía memorizar palabras en latín, cuando estábamos en quinto grado de primaria. El otro era un profesor de física, medio loco, que mientras estaba en la secundaria financió un proyecto que le presenté y que además terminó por exonerarme de sus clases con tal de verme trabajar en el laboratorio durante muchas horas. 



Por Daniel Flores Bueno

  • Comenta en esta entra a quién entrevistarías y las razones por las que crees que obtendrías información interesante de esta persona.